Photo taken from “Hostería del Cerro”
"Es Decir: Como Veo Lo Que Capturo Con Mi Lente" - Fotografías De Francisco Dos Santos
Photo taken from “Hostería del Cerro”
El tramo de la Ruta Nacional Nº234 que une a las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura reúne en sólo 110 kilómetros lo mejor de la geografía y naturaleza patagónica, convirtiéndose en el circuito turístico regional por excelencia.
Fuente: SanMartinDeLosAndes
Frente al Congreso Nacional estaba originalmente un mercado, había algunas residencias y un molino harinero, que fueron demolidos para abrir una plaza. En esta plaza se destaca el Monumento a los Dos Congresos, en conmemoración del centenario de la Asamblea del año 1813 y la declaración de la Independencia en 1816.
Desde la Plaza de los Dos Congresos y mirando hacia la Avenida de Mayo, se tiene una panorámica de la avenida con la Casa Rosada al fondo.
Frente a la plaza, al oeste, se encuentra el imponente edificio del Palacio del Congreso, lugar de sesiones de las Cámaras de Diputados y Senadores de la nación. Fue construido a comienzos del siglo XX, en épocas de prosperidad y en coincidencia con otras obras de envergadura que pretendían dar a la ciudad el estilo y la altura que merecía por su creciente desarrollo.
Se decidió su construcción en estilo greco-romano simbolizando los valores de la democracia. Ideado por el arquitecto italiano Víctor Meano, luego de despiadadas críticas, fue inaugurado en 1906, tras 8 años de trabajos.
Su interior fue ricamente decorado utilizando nogal de Italia, roble de Eslavonia, cristal de Baccarat y mármol de Carrara. Funciona en él una biblioteca con más de un millón de ejemplares y una completa hemeroteca.
A menudo se lo encuentra semejante al Capitolio de Washington.
Fuente: MundoCity
El Palacio del Congreso de la Nación Argentina es el edificio donde desarrolla sus actividades el Congreso de la Nación de la República Argentina. Se encuentra ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, en la manzana limitada por la Avenida Rivadavia, Combate de Los Pozos, Avenida Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen, con una superficie de manzana de 12.079,60 m2.
HISTORIA
Con la Organización Nacional comenzada en 1862 al unificarse la República Argentina, el presidente Bartolomé Mitre encargó al arquitecto Jonás Larguía la obra de la sede del Congreso Nacional. El primer edificio se inauguró en 1864 y se encontraba en la esquina sudoeste de las calles Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Defensa, en diagonal a la Casa de Gobierno. Con la construcción del edificio del Banco Hipotecario Nacional (hoy sede de la AFIP), fue demolido parcialmente, aunque se conservó su sala de sesiones, que hoy en día es posible visitar.
Ya en 1882 se pensó en la construcción de un nuevo edificio para el Congreso, del tamaño adecuado para alojar a los representantes.[1] En 1887 se destinó para ese fin la manzana delimitada por las calles Callao, Riobamba, Paraguay y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear).[1] El 1 de julio de 1889 el presidente Miguel Juárez Celman presentó al Congreso su proyecto para levantar el Palacio en la manzana entre las calles Entre Ríos, Rivadavia, Combate de los Pozos y Victoria, originalmente destinada al nuevo Teatro Colón. El valor simbólico de esta nueva ubicación se encontraba en la exitosa construcción de la Avenida de Mayo, que tendría en su otro extremo a la Casa de Gobierno, formando así un corredor rematado por los dos poderes.
Rápidamente el terreno en la calle Paraguay fue rematado, y se adquirió el de la Avenida Rivadavia, conocido antiguamente como Hueco de los Olivos, y en esa época en manos de los hermanos Spinetto, que tenían allí un corralón. El 1 de diciembre de 1889, cedieron su propiedad.[1]
La Ley 3.187, sancionada el 20 de noviembre de 1894, autorizó al Poder Ejecutivo a construir el Palacio, invirtiendo la cantidad de seis millones de pesos moneda nacional (m$n). El 20 de febrero del año siguiente, se decretó el llamado a Concurso Internacional, y se fijó el 12 de octubre de 1895 como fecha para la presentación de los proyectos.[1]
Fueron presentados 28 proyectos, entre los cuales figuraban los de los franceses Lefebre, Tronchet y Rey, Paul Henry Nenot; los italianos Sommaruga, Meano y Calderini; el austríaco M.A. Turner; el uruguayo Vaeza Ocampo junto con Alfred Massue; los argentinos Avenatti, Emilio Agrelo, César González Segura (asociado con Emilio Mitre y el francés Gustavo Duparc) y Bernardo Meyer Pellegrini; y el noruego Alejandro Christophersen.
El 8 de enero de 1896 la obra fue adjudicada al ingeniero italiano Víctor Meano (Vittorio Meano), siendo aprobado el 31 de julio de ese año el contrato de dirección de obras. Se realizó una licitación el 31 de julio de 1897, y la obra fue adjudicada a la empresa constructora Pablo Besana y Cía. por m$n 5.776.745.[1]
La obra fue iniciada en agosto de 1897, y hasta su inauguración fueron contratados mil operarios. El 1 de julio de 1904 Meano fue asesinado en su residencia, por lo que la finalización de la obra quedó a cargo del arquitecto belga Julio Dormal, quien respetó el proyecto original.[1]
El Palacio fue inaugurado el 12 de mayo de 1906 para la apertura del 45º Período Legislativo, iniciado por el entonces Presidente José Figueroa Alcorta. Sin embargo, las obras distaban mucho de haber concluido, continuando en los años siguientes los trabajos de instalaciones sanitarias, decoración y revestimientos en piedra. El presupuesto para su construcción pasó de los casi 6 millones de pesos moneda nacional en 1897, a superar los 31,4 millones en 1914, por esta razón fue bautizado por algunos periodistas como el Palacio de Oro, por la velocidad en que se gastaban las partidas presupuestarias.[1]
La iluminación de la cúpula se colocó recién en 1930. Las obras fueron completamente finalizadas recién en 1946, con el revestimiento en piedra de la rotonda sobre la calle Combate de los Pozos. Los porteños tomaron por costumbre decir, cuando una edificio estaba tomando demasiado tiempo en construirse, que tardaba como la del Congreso.[1
El estilo de la obra es un estilo grecorromano, dentro del academicismo italiano de Víctor Meano. El edificio se distingue por su cúpula, que alcanza los 80 metros de altura. La construcción de esta cúpula significó la construcción de una gran obra de ingeniería, que debía soportar las 30 mil toneladas de la superestructura de la cúpula central. El casquete es una estructura reticulada de acero y los 4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica.
Las alturas de las fachadas son de 27,50 m sobre Hipólito Yrigoyen y 23,60 m sobre Entre Ríos, Rivadavia y Pozos. Las diferentes plantas del edificio tienen las siguientes características:
Planta Altura (m) Superficie cubierta (m2)
Subsuelo 4,50 4210
Planta Baja 6,20 8200
Primer Piso 6,60 7900
Segundo Piso 6,00 7700
Tercer Piso 4,80 6800
Cuarto Piso 3,90 4400
La entrada principal, llamada Entrada de Honor, está ubicada en la Avenida Entre Ríos. La entrada está ubicada en un atrio central, decorado con seis columnas estilo corintio que soportan un frontón triangular, y la puerta está custodiada por dos cariátides de mármol. El acceso de los Diputados Nacionales está ubicado en sobre la calle Rivadavia y el acceso para los Senadores se encuentra en sobre la calle H. Yrigoyen. Detrás del enrejado del frente que está ubicado sobre la calle Pozos están ubicadas dos puertas más, a cada lado del cuerpo saliente con forma de hemiciclo de la fachada. Estas puertas son de herrería artística, flanqueadas por cariátides de bronce.
En un principio a los costados de la escalinata de la entrada principal se encontraban dos grupos de esculturas de la artista Lola Mora, que simbolizaban la Libertad, el Progreso, la Paz y la Justicia, pero las figuras desnudas fueron criticadas y retiradas en 1916. En la escalinata hay actualmente sólo cuatro leones alados, que sirven de base para cuatro faroles artísticos con tulipas de opalina talladas.
El frontón triangular tiene una cubierta a dos aguas, que a los costados en su parte inferior tiene esculturas de leones alados, y en su parte superior hay una escultura de piedra con el escudo nacional.
Detrás del frontón hay una plataforma ornamentada, de igual ancho que el frontón y con un lado de 15 metros. Sobre esta plataforma se encuentra la Cuádriga, una obra de bronce con 8 metros de altura y 20 toneladas de peso, realizada por el escultor Víctor de Pol. El carro es tirado por 4 caballos, simbolizando la República triunfante, y es conducida por la Victoria alada.
La cúpula tiene una cubierta de cobre, pero el paso del tiempo y la humedad son los que le dan el color verdoso. La cúpula termina en una corona decorada con figuras quiméricas, a 80 metros de altura, de las que brota un pararrayos.
HISTORIA EN ARGENTINA
En 1860 Don Domingo Marticorena funda una fabrica de licores y soda. Se cree que fue la primera en Argentina y una de las primeras en Sudamerica. Situada en la calle 25 de Mayo frente al " Hotel del globo", se la vende a Don Emilio Billat y el 1 de Mayo de 1866 este se la vende a los hermanos Andres y Pedro Inchauspe. En 1868 los hermanos Inchauspe fusionan su fabrica con la de su hermano Juan Inchauspe y se trasladan a Moreno y Defensa pleno barrio de San Telmo. Pontro este local les queda chico y adquieren un terreno en Venezuela entre Balcarce y Defensa. Era el año 1869. La epidemia de fiebre amarilla les hace comenzar la construcción recién en 1872. Allí funciona la fabrica durante algunos años, pero se separan de la firma Don Juan y Don Andrés, quedando al frente Don Pedro Inchauspe.
En 1886 la fábrica se traslada a calle Independencia 456 al 472. Con el prestigio que adquieren los refrescos Inchauspe y por ser su fabricación tan diferente a la de las aguas y sodas, en 1904 se le dio comienzo a la edificación para la fabricación de estos productos en San Juan 2850 bautizandola con el nombre de" La Argentina"
Hasta la década de 1930 la Soda a familias se compraba en las Despensas y bares. Pero a partir de esa época comienzan los repartos a domicilio con carros tirados por caballos.
" LA SODA" (Agua con gas carbónico), se remonta su llegada al país, cuando venia en garrafas de metal con un cabezal especial para extraer el agua gasificada esto provenía de Inglaterra a partir de la ultima década del siglo XIX.
Con la fabricación del SIFÓN de vidrio con malla de alambre (doble bocha, 2 Lts.- 1Lts.- 3/4 Lts.) con carga individual, que se compraba en ferreterías y bazares de la época de este modo comienza la historia del SIFÓN en Argentina.
Luego, con la aparición de las maquinas de llenar SIFONES de uno y dos picos, los cuales eran cargados en forma manual e individual. Mas tarde, la malla de alambre fue reemplazada por aluminio, hasta perfeccionarse, llegando así a la industrialización de este producto "EL SIFÓN" .
El SIFÓN antes de salir a circular de casa en casa "se curaba" , es decir, se colocaba un poco del contenido y se dejaba reposar por una semana; a la semana siguiente se agregaba un poco mas de liquido y se dejaba reposar nuevamente por una semana y luego si se llenaba para que después de este procedimiento, poder salir a circular libremente.
"El operario" debía trabajar con una careta de alambre y un delantal (por fuera de cuero y en su interior con una lamina de estaño o plomo) por una posible explosión del SIFÓN en su llenado.
"La cabeza de plomo" , se utilizo hasta el año 1970 aproximadamente, aunque en algunas sederías la llegaron a utilizar hasta 1975, fecha en que salio una reglamentación que prohibía su uso, por ser contaminante y a partir de allí se comenzó a utilizar, la cabeza de plástico hasta la fecha.
Diccionario enciclopédico ilustrado de lengua Española (año 1927)
SODA: Especie de gaseosa, aromatizada con esencia de alguna fruta.
SIFÓN:
1. Tubo encorvado que sirve para trasegar (revolver-mudar de vasija un liquido) líquidos.
2. Botella cerrada con una tapa por la que pasa un sifón, cuyo tubo tiene una llave.
3. Arq. canal cerrado que sirve para hacer pasar el agua por un punto inferior a su dos extremos.
Sabias que ....?
Los sifones se importaban de Europa (Checoslovaquia, Hungría y Austria), hacia principios de siglo. Luego comenzó a producirse en Argentina, en la cristalería RIGOLLEAU de Berazategui Provincia de Buenos Aires, entre los años 1908 y 1909. También, hubo otras fabricas de botellones de soda, como por ejemplo (FIDES - LA ASUNCION - VALLEJO Y HERRERA HNOS. -CRISTALERÍA MOYA - CRISTALERIA BUENOS AIRES Y OTRAS).
De cada 1000 sifones que mandaban hacer las soderías: 800 eran verdes (distintas tonalidades) 150 eran azules y 50 eran rosas. Algunas soderías NO fabricaban sifones rosas.
El sifón de color rosa, para llegar a tener ese color, se hacia con oro.
La soda (agua con gas carbónico) no tubo clase social en Argentina; la tomaban tanto los ricos como los pobres. Lo que hacia la diferencia entre clases sociales, era en el reparto, ya que los botellones rosas (con oro) y algunas veces los azules, se les entregaban a la sociedad de clase alta, como médicos, abogados, empresarios ; entonces el botellón verde quedaba para la clase media y baja de poco poder adquisitivo.
En los comienzos del reparto de la soda, se realizaba en cajones de madera con capacidad para 12 sifones, 8 sifones, 6 sifones, cada cajón de madera llevaba el logotipo de su sodería marcado a fuego. Estos cajones se dejaron de utilizar en los repartos aproximadamente entre los años 1970 y 1972. algunas de las fabricas de cajones eran: BOSIO HNOS (Sucesión de José Bosio) - IRALDI, LA ROCCA Y FABIANO - FIDES S.A. - SEMERARO HNOS. CIA. S.R.L. - AZPIAZU, CAVO Y CIA. entre otros.
Por cada sifón puesto en la mesa se necesitan 7 sifones para realizar todo el proceso, desde limpieza hasta el llenado del mismo.
NOTA: Según nuestros registros en el país se encontrarían trabajando 5230 sifonerias aproximadamente.
San Telmo ("Saint Pedro González Telmo") is the oldest barrio (neighborhood) of Buenos Aires, Argentina. It is a well-preserved area of the Argentine metropolis and is characterized by its colonial buildings. Cafes, tango parlors and antique shops line the cobblestone (adoquines) streets, which are often filled with artists and dancers.
San Telmo's attractions include old churches (e.g. San Pedro Telmo), museums, antique stores and a semi-permanent antique fair (Feria de Antigüedades) in the main public square, Plaza Dorrego. Tango-related activities for both locals and tourists are in the area.
Known as San Pedro Heights during the 17th century, the area was mostly home to the city's growing contingent of dockworkers and brickmakers; indeed, the area became Buenos Aires' first "industrial" area, home to its first windmill and most of the early city's brick kilns and warehouses. The bulk of the city's exports of wool, hides and leather (the Argentine region's chief source of income as late as the 1870s) were prepared and stored here in colonial times. Their presence led to the first residential settlements in this area: that of Africans, slaves and free, alike.
Separated from Buenos Aires proper by a ravine, the area was formally incorporated into the city in 1708 as the "Ovens and Storehouses of San Pedro." The neighborhood's poverty led the Jesuits to found a "Spiritual House" in the area, a charitable and educational mission referred to by San Pedro's indigent as "the Residence;" the 1767 Suppression of the Society of Jesus led to the mission's closure, however.
The void left by the Jesuits' departure was addressed by the 1806 establishment of the Parish of San Pedro González Telmo (or "San Telmo"), so named in honor of the Patron Saint of seafarers. The move failed to replace lost social institutions, however, and San Telmo languished well after Argentine independence in 1816. The Jesuit Residence, restored as a clinic by Guatemalan friars, was shuttered in 1821, and San Telmo saw no public works for the next 30 years except a Black Infantrymen's Quarters and the construction of the dreaded Mazorca Dungeon by Governor Juan Manuel de Rosas.
San Telmo began to improve despite these challenges, particularly after Rosas' 1852 deposal. The establishment of new clinics, the installation of gas mains, lighting, sewers, running water and cobblestones and the opening of the city's main wholesale market led to increasing interest in the area on the part of the well-to-do and numerous imposing homes were built in the western half of San Telmo. This promising era ended abruptly, however, when an epidemic of yellow fever struck the area in 1871. The new clinics and the heroic efforts of physicians like Florentino Ameghino helped curb the spread of the epidemic into points north; but, claiming over 10,000 lives, the crisis led to the exodus of San Telmo's growing middle and upper classes into what later became Barrio Norte.
Leaving behind hundreds of properties, a few of the larger lots were converted into needed parks, the largest of which is Lezama Park, designed by renowned French-Argentine urbanist Charles Thays in 1891 as a complement to the new Argentine National Museum of History. Most large homes, though, became tenement housing during the wave of Immigration in Argentina from Europe, between 1875 and 1930. San Telmo became the most multicultural neighborhood in Buenos Aires, home to large communities of British, Galician, Italian and Russian-Argentines. The large numbers of Russians in San Telmo and elsewhere in Buenos Aires led to the consecration of Argentina's first Russian Orthodox Church in 1901. Growing industry to the south also led a German immigrant, Otto Krause, to open a technical school here in 1897.
San Telmo's bohemian air began attracting local artists after upwardly mobile immigrants left the area. Growing cultural activity resulted in the opening of the Buenos Aires Museum of Modern Art by critic Rafael Squirru in 1956, as well as in the 1960 advent of the "Republic of San Telmo," an artisan guild which organized art walks and other events. San Telmo's immigrant presence also led to quick popularization of tango in the area; long after the genre's heyday, renowned vocalist Edmundo Rivero purchased an abandoned colonial-era grocery in 1969, christening it El Viejo Almacén ("The Old Grocery Store"). Soon becoming one of the city's best-known tango music halls, it helped lead to a cultural and economic revival in San Telmo.
The 1980 restoration of the former Ezeiza family mansion into the Pasaje de la Defensa ("Defensa Street Promenade"), moreover, has led to the refurbishment of numerous such structures, many of which had been conventillos (tenements) since the 1870s. As most of San Telmo's 19th century architecture and cobblestone streets remain, it has also become an important tourist attraction.
Version Original
Pedro Bonifacio Palacios, quien utilizara el seudónimo de Almafuerte
Avanti
Si te postran diez veces, te levantas!
otras diez, otras cien, otras quinientas...
No han de ser tus caídas tan violentas,
no tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas,
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura
y en cualquier infeliz se me figura
que se rompen las garras de la suerte.....
¡Todos los incurables tienen cura
cinco minutos antes de la muerte!
Piu avanti
No te des por vencido, ni aún vencido,
no te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido,
que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo;
no la cobarde intrepidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios, que nunca llora,
o como Lucifer, que nunca reza,
o como el robledal cuya grandeza
necesita del agua y no la implora .....
¡ Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo tu cabeza!
Molto Piu Avanti!
Los que viertan sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos, sobrantes.
¡Ah! Nunca quieras remediar entuertos;
nunca sigas impulsos compasivos;
ten los garfios del Odio siempre activos
y los ojos del juez siempre despiertos...
¡y al echarte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos!
Molto Piu Avanti Ancora!
Esta vida mendaz es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser tras el tocado:
No digas tu verdad ni al más amado,
no demuestres temor ni al más temido,
no creas que jamás te hayan querido
por más besos de amor que te hayan dado.
Mira cómo la nieve se deslíe
sin una queja de su labio yerto,
cómo ansía las nubes el desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe:
Maldice de los hombres, pero ríe;
vive la vida plena, pero muerto.
©2000-2011 Francisco Dos Santos - Todos los Derechos Reservados - All Rights Reserved - Diseño Dzignine - Adapted By UNYKA For Enfoques Grises